Tecnologías de Información en el Gobierno

Reflexiones sobre el uso de TI en el Gobierno Municipal de León

Mi foto
Nombre: Ernesto Romero Montes
Ubicación: Mexico

martes, junio 27, 2006

Nueva Agenda Mexicana de Gobierno Electrónico para el próximo Sexenio.(II de II)

Rezagos y retos por resolver

En la primera parte hice referencia al documento de las “Consideraciones para la creación de una Nueva Agenda Mexicana de gobierno electrónico para el próximo sexenio”, y abordé los puntos básicos en los que centra su tesis dicho informe.

Los avances en materia de e-gobierno en México han sido importantes pero aún queda un buen camino por recorrer. Actualmente proyectos de atención y servicios al ciudadano automatizados y/o disponibles incluso en Internet son ya productos tangibles que han permitido demostrar las grandes ventajas que aporta al gobierno la aplicación de la tecnología.

Pero a pesar de los avances que en materia de tecnología de la Información y comunicaciones se tienen en el gobierno mexicano, como los Centros Comunitarios Digitales, el Portal Ciudadano del Gobierno Federal, el sitio de Transparencia y Acceso a la Información, Administración tributaria, etc. México enfrenta grandes retos en materia de e-gobierno para el futuro, entre los cuales se puede destacar: (y continúo citando el informe)

· La brecha digital: El mayor rezago y el reto más desafiante en México sigue siendo la brecha digital. Según la Asociación Mexicana de Internet, 17 millones de mexicanos tienen acceso a la red de redes. Pocos ciudadanos tienen acceso a Internet y a los servicios en línea, la alfabetización digital es mínima y sufre de brechas generacionales, socioeconómicas y de género, y el gobierno digital no ha logrado penetrar en todos los hogares mexicanos. Los beneficios de la modernización y del gobierno electrónico sólo han impactado a la mayoría de los ciudadanos indirectamente (es decir, reducción de costos globales de operación de Estado) y los beneficios directos sólo han llegado en general a una población con acceso, con mayor nivel de educación y en su gran mayoría urbana. El parámetro de impacto y de éxito de cualquier política pública destinada a la provisión de servicios electrónicos es la brecha digital, y gran parte de los esfuerzos de cualquier administración deberá de orientarse a reducirla. Asimismo, la población reducida de usuarios no debería de ninguna manera constituir un condicionante para enfocar los esfuerzos en los procesos internos del gobierno; al contrario, el e-gobierno es un asunto de los ciudadanos para los ciudadanos y deberá enfocarse a ellos.

· Marco legal: la incertidumbre jurídica, los vacíos legales, la inseguridad patrimonial y la tramitología afectan la competitividad y el desempeño de las políticas informáticas y el e-gobierno, especialmente cuando éstas se vinculan con la necesaria participación de la iniciativa privada. A ello habría que sumar los rubros de protección al consumidor para compras en líneas, la lucha contra delitos electrónicos como fraude o pornografía infantil, y de protección, confidencialidad y seguridad de datos personales. Asimismo, la normatividad legal para el buen desempeño gubernamental no depende sólo del Ejecutivo Federal, sino también de las reformas legales que deben realizar los Estados de la República. No existe en este rubro una visión conjunta de los tres órdenes de gobierno. Las leyes que regulan las inversiones multianuales y la licitación, el arrendamiento y las compras del sector público también podrían beneficiarse de los recursos del Estado para cumplir con sus funciones.

· Integración del gobierno y la colaboración entre dependencias: México es un país que ha promovido fuertemente la innovación de sus dependencias gubernamentales y que ha creado incentivos al reconocer a quienes desarrollen soluciones propias e innovadoras por medio de reconocimientos presidenciales (tales como los premios innova) y de un sistema de evaluación de gestión que favorece la negociación de metas individuales entre el Presidente y sus Secretarios y premia la concreción de metas previamente negociadas. Esta orientación a resultados es los que ha impulsado las acciones del Gobierno Federal y ha permitido también ver resultados concretos de manera inmediata. Sin embargo, también ha llevado el costo oculto de promover el trabajo individual y la competencia entre Secretarías, lo cual va en contra del objetivo último del gobierno electrónico: crear un gobierno amigable con una ventanilla única, integrado y a disposición del ciudadano. Dada la falta de un programa en esta dirección, y de incentivos para promover proyectos de integración y colaboración, los casos de integración gubernamental y de colaboración son excepcionales. Aunado a este reto de colaboración entre entidades del gobierno federal, se encuentra el mayor reto de colaboración entre distintos niveles de gobierno: el panorama municipal es sumamente diverso y el universo es muy vasto. Uno de los grandes retos en materia de e-gobierno en México es integrar al Gobierno en su totalidad con una misma arquitectura armonizada, desarrollar incentivos para fomentar la colaboración e institucionalizarla como práctica en la gestión y diseño de proyectos y constituirse como una herramienta capaz de aunar todos los esfuerzos de los actores involucrados en el gobierno electrónico.

· Desarrollo de indicadores de evaluación y monitoreo: Otro gran reto es el de desarrollar indicadores para medir el desempeño del e-gobierno y para así justificar inversiones, rendir cuentas a los ciudadanos y tomar mejores decisiones con base en un conocimiento detallado del terreno donde opera el gobierno electrónico. Existen pocos indicadores efectivos a nivel mundial, y las prácticas internacionales aún no han explorado suficientemente este campo para prestar lecciones al Gobierno de México. Sin embargo, este tema operativo no debe dejarse de lado, debido a que fortalece la justificación de inversiones por medio de casos de negocio sólidos, permite una operación más fluida con el Congreso para la autorización de presupuestos al simplificar el caso de una inversión y demostrar claramente sus resultados, y permite también evaluar el desempeño de un proyecto o una iniciativa.

· Habilidades y capacitación de funcionarios públicos: México ha hecho algunos avances en materia de capacitación de funcionarios públicos en el desarrollo de capacidades técnicas para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Sin embargo, el desarrollo y la implementación de proyectos estratégicos de e-gobierno requiere más que el conocimiento básico de la tecnología, también requiere de una formación sólida en los conceptos de la administración pública, el marco legal, la negociación política de objetivos y presupuestos, la gestión financiera y las atribuciones operativas de una unidad administrativa. Entre más funcionarios conozcan los riesgos, los costos, las oportunidades y el potencial del gobierno electrónico, mejor estarán adaptados para desarrollar proyectos propios que tomen en cuenta el funcionamiento integral de una administración pública.

· Desarrollo de contenidos y participación ciudadana: A pesar de que gran parte del esfuerzo del gobierno se ha enfocado en la creación de puntos de acceso para que los servicios de e-gobierno lleguen a los ciudadanos, poco se ha hecho para involucrar a los ciudadanos en el diseño de contenidos, la acomodación de los servicios y la perfilación de los procesos en los cuales participan. El argumento del Gobierno ha sido que los servicios han sido “agrupados” bajo un rubro o perfil de ciudadano (p.e.:“estudiantes”), pero una cosa es agrupar servicios y otra es adaptar y reestructurar el servicio para responder a las necesidades de un grupo en particular. Asimismo, la participación de los ciudadanos en el diseño de políticas públicas puede ser potenciada de manera considerable por el uso de las TICs. Sin embargo, el gobierno de México no ha hecho más que digitalizar las herramientas tradicionales de participación ciudadana (como enviar una queja o sugerencia por correo electrónico), cuando en realidad se podrían estar haciendo avances enormes en involucrar a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones públicas, el diseño de políticas públicas y los modelos de retroalimentación del gobierno. Todavía hay mucho, y entre más se involucre a los ciudadanos en el uso del e-gobierno para proveerles soluciones, mayor será su adherencia y su aprendizaje de esta herramienta.


México, como el resto de los países latinoamericanos, deberá luchar por reducir la brecha digital e incluir desde ya, políticas claras que apunten al abatimiento de esta situación; pero sólo dependerá de que la propia sociedad lo vaya demandando para que se transforme en una auténtica solicitud y se vea reflejada en los planes y acciones de gobierno, de lo contrario, sería más lento y complicado este proceso.

Para ver el informe completo, consulte:

http://www.iamericas.org/spanish/sectors/telecom.html

sábado, junio 03, 2006

Nueva Agenda Mexicana de Gobierno Electrónico para el próximo Sexenio.(I de II)

“La continua transición democrática de México depende de la provisión de servicios eficientes, transparentes, económicos y que respondan al público. Haciéndolo así, aumentará el interés y participación del público para tomar parte en todas las formas de la actividad cívica –un elemento necesario de la sociedad democrática.”

Con estas palabras, Jeffrey Davidow, presidente del Instituto de las Américas y ex embajador de los Estados Unidos en México, hace referencia y justifica la emisión de un documento que pretende presentarse al nuevo presidente de nuestro país, con el nombre de “Consideraciones para la creación de una Nueva Agenda Mexicana de gobierno electrónico para el próximo sexenio” con elementos que valdrá la pena tomar en cuenta.

En la generación de dicho documento, manejado a manera de informe, se tuvo la participación de líderes expertos mexicanos del gobierno, la industria, academia y de la sociedad civil sobre la necesidad que enfrenta la próxima administración de México de construir sobre el progreso que se ha hecho en los últimos años para alentar el uso efectivo de la informática en el conducto de actividades públicas de e-gobierno. Útil útil

Su objetivo es promover un mayor diálogo en asuntos de políticas públicas en nuestro país. Se enfoca además, en asuntos de competitividad, gobernabilidad y de responsabilidad social corporativa. El propósito central es mostrar la necesidad de utilizar las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) de manera intensiva en la función pública para movilizar la transformación de México con objeto de hacerlo globalmente competitivo y acercarlo hacia la sociedad de la información. (véase mi artículo acerca de la Sociedad de la Información y el papel de las autoridades locales, en este blog)

El documento referido fue publicado el pasado 12 de mayo, después de varias sesiones de trabajo por parte de los representantes de los sectores arriba mencionados. Los trabajos se realizaron en distintas sedes, de las que destacan tres: Tijuana, Tuxtla Gutierrez y el Distrito Federal. Pude participar en las dos últimas sedes, ahí pude constatar la seriedad con que se trató el asunto y sobre todo, la calidad y nivel de conocimientos de los consultores que intervinieron. Entre ellos estaba Andrés Hofmann, Director General de la Revista Política Digital, quien se desempeñó como uno de los principales asesores del equipo de proyecto.

Este ejercicio es de suma importancia ya que guía al gobierno y lo invita a asumir su papel como promotor del crecimiento económico, de la creación de una sociedad mas igualitaria y transparente, donde establezca una política clara para la promoción, inversión, y adopción de tecnologías de información que facilite el acceso a sus ciudadanos a la Sociedad de la Información y les permita la oportunidad de participar en el juego global de la era del conocimiento, así como disminuir la brecha digital entre los que tienen y no acceso al conocimiento.

La capacidad de transformación mediante el uso cada vez más intensivo de estas tecnologías para el beneficio de la sociedad es un hecho. Como resultado de esta transformación, los gobiernos se hacen más ágiles y menos burocráticos, auspician la transparencia, facilitan la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos, e inhiben la corrupción; también pueden abaratar costos y automatizar sus procesos internos; y podrían, por supuesto, ser más eficientes en ofrecer más seguridad a sus ciudadanos y procurar justicia con mayor eficacia para fortalecer el Estado de Derecho. Existen actualmente varios gobiernos, principalmente europeos, con casos de éxito en materia de automatización de procesos internos e iniciando un camino sin retorno hacia la digitalización.

Por esta razón es fundamental que la próxima administración empiece consciente y preparada para que se establezcan acuerdos relacionados con el gobierno electrónico que abarquen de manera obligatoria a toda la Administración Pública y que cuenten con la concurrencia del sector privado y de la sociedad en su conjunto – y no sólo de la industria de las TICs- sino de expertos en todo ámbito y sobre todo del sector político que, notablemente, no se ha interesado en esos temas.

Según refiere el Informe, para que México aproveche los beneficios que aporta el gobierno electrónico, son necesarios requerimientos, iniciativas y acciones o iniciativas transversales dentro de su Agenda:

Requerimientos básicos:

· Crear la posición de Secretario de Informática (CIO: Chief Information Officer). La persona con ese cargo se responsabilizará en apoyar e implementar las iniciativas gubernamentales de gobierno electrónico en todas y cada una de las dependencias. Tiene que tener la autoridad política necesaria y capacidad de liderazgo para operar de manera transversal.

· Proveer servicios electrónicos efectivos y seguros a los ciudadanos, salvaguardando los intereses de los mismos y la confidencialidad de sus datos personales.

· Reforzar el papel del sector privado en la implementación de políticas de e-gobierno mediante asociaciones público-privadas y otras estrategias que conlleven a lograr los objetivos de la Agenda Digital.

· Promover una cultura informática (TI) por medio de programas educativos que ayuden a disminuir la brecha digital. La alfabetización digital debe ser elemento fundamental de la agenda del nuevo gobierno.

Iniciativas Principales:

· Crear una sólida institucionalidad para el gobierno electrónico, capaz de coordinar e integrar a la administración pública federal en su conjunto y, en la medida de lo posible, incorporar a las entidades federativas y municipios.

· Invitar a los ciudadanos a aprovechar los beneficios del gobierno electrónico incitándolos a utilizar los servicios digitales que provee el gobierno, y a participar activamente en fiscalizar y mejorar las políticas públicas, haciéndoles notar la contribución que ellos mismos aportan a mejorar el gobierno y la transparencia mediante el uso de estos servicios.

· Establecer ventanillas únicas, físicas y virtuales, para que cualquier ciudadano tenga acceso por variedad de canales.

· Aumentar el acceso al mundo digital desarrollando iniciativas de conectividad, creación de contenidos, y alfabetización digital, proceso sin el cual será vano cualquier otro esfuerzo.

Sugiere además algunas iniciativas transversales:

· Promover la colaboración interinstitucional mediante estándares de interoperabilidad, transferencia de tecnología, e intercambio de experiencias y conocimientos.

· Mejorar el marco jurídico y normativo existente de modo que se allane el camino para la consolidación y desarrollo del gobierno electrónico a todo lo largo del sistema gubernamental.

· Crear un sistema presupuestario moderno que se haga cargo de las particularidades de las inversiones en TICs; y

· Potenciar el desarrollo de alianzas público-privadas que generen valor agregado y mejores servicios a los ciudadanos, así como posibilidades de desarrollo de la economía local.

Para ver el informe completo, consulte:

http://www.iamericas.org/spanish/sectors/telecom.html

lunes, mayo 22, 2006

Firma Electrónica II

(Segunda parte de dos)

Hemos visto ya los alcances y beneficios del uso y aplicación de las tecnologías digitales, como herramientas útiles para el progreso de la humanidad. El uso de la Firma Electrónica es una solución sencilla y rápida para recabar las firmas que sean necesarias usando su computadora personal. En lugar de tomar días para gestionar un documento y obtener una aprobación, ahora sólo invertirá unas cuantas horas usando el navegador de Internet y el cliente de correo electrónico, evitando la necesidad de imprimir, fotocopiar, enviar faxes y usar servicios de mensajería.

Pero te invito amigo lector, a que vayamos a repasar algunos antecedentes históricos que nos permitan comprender esta evolución en el manejo y firma de documentos: partiremos desde el punto en que la firma ha acompañado al hombre casi a la par que la escritura misma. Antaño, en Roma, la ceremonia de firma consistía en pasar la mano sobre un documento determinado en actitud de jurar, lo cual es conocido como “manufirmatio” y se puede afirmar que es el único caso donde no se estampaba algún grafo o sello.

En la Edad Media, el autor de un documento colocaba sellos, marcas personales o signos para manifestar su voluntad de reconocer el contenido.

En la actualidad, la firma no es sino un trazo peculiar mediante el cual un sujeto consigna su nombre, a fin de manifestar la autoría de un documento y el reconocimiento de su contenido.

Sin embargo no existe una definición legal que nos diga exactamente qué es la firma; sólo podemos pensar que en todos los casos y épocas de la historia, la firma es el equivalente al Consentimiento o exteriorización de la voluntad de una persona.

En los medios electrónicos no tiene por qué variar ese principio. Para que se pueda conferir validez a un documento firmado digitalmente se debe reunir las características que ya vimos la semana anterior:

Reconocimiento y validez de los contratos celebrados a través de medios electrónicos, lo cual se logra con el certificado que expide la Autoridad Certificadora.

Atribución y no repudio. Es decir, que el documento se pueda atribuir a determinado individuo y a la vez éste no pueda negar su autoría.

Integridad y Autenticidad. Es un documento auténtico y no ha sufrido modificaciones o alteracion alguna.

Accesibilidad y Confidencialidad. Que se pueda acceder al documento desde cualquier equipo en línea y que se pueda determinar el grado de privacidad que se dará al mismo.

Para fines prácticos, mencionaré tres tipos de Firma Electrónica básicos:

Biométrica (Reconocimiento de Voz, el Iris, o alguna parte del cuerpo)

Quirogeométrica (emplea cualquier parte de la mano o toda en su conjunto)

Firma Digital (intervienen elementos informáticos y matemáticos)

La firma digital se fortalece con la aplicación de códigos encriptados que posibilitan el incremento en los niveles de seguridad.

La criptografía es la ciencia, rama de las Matemáticas, que se ocupa de transformar mensajes en formas aparentemente ininteligibles y devolverlos a su forma original. Su nombre -estudio de la escritura oculta- proviene del griego Kryptos (oculto) y Graphos (escritura)

Ya era usada en la antigüedad desde Julio César, quien utilizaba una sustitución alfabética simple: cada letra del mensaje era sustituida por la tercera letra siguiente en el alfabeto, por ejemplo: “hola” = “jqnc”

Podemos distinguir en nuestros días dos formas principales de criptografía digital: Simétrica y Asimétrica. La primera es aquella en que la clave utilizada para desencriptar es la misma que la utilizada para encriptar el documento original. El problema es la poca seguridad que hay en la trasmisión de esta clave al receptor, ya que puede ser “robada” y utilizada ilegalmente.

La segunda utiliza una clave para encriptar el texto inteligible y otra clave, diferente de la primera, para desencriptar el texto cifrado y recuperar así el texto inteligible. Cabe mencionar que esta modalidad es la más difundida por los niveles de seguridad, facilidad para compartir y usando una clave lo suficientemente larga, donde el número de combinaciones es tan grande que utilizando una supercomputadora tardaria años en descifrar haciendola prácticamente imposibles de “craquear”.

sábado, abril 29, 2006

Firma Electrónica

Una Herramienta de avanzada en la evolución de las comunicaciones.
(Primera parte de dos)


Todos los días somos testigos de los beneficios del uso y aplicaciones de las tecnologías digitales, como herramientas útiles para beneficio de la humanidad. Desde luego que las organizaciones alrededor del mundo han visto ya sus frutos al reducir tiempos, costos y papel. Los gobiernos también se están beneficiando por el uso de estas tecnologías, aunque todavía existe un camino largo por recorrer para la adopción cabal de estas herramientas, una de ellas es la firma electrónica para facilitar los procesos internos de gestión como en los de atención ciudadana.

Afortunadamente el Estado de Guanajuato es líder en este renglón, ya que es la primera, y hasta hoy la única Entidad Federativa de México en la cual se formuló la Ley sobre el uso de Medios Electrónicos y Firma Electrónica para el Estado y sus Municipios. Publicada en el Periódico oficial número 110, segunda parte de fecha 9 de julio de 2004.

Hasta hoy, la aplicación de firma electrónica opera con éxito en los flujos de comunicación interna del propio Poder Ejecutivo Estatal. Los mecanismos de burocracia al interior se han reducido al no utilizar papel y al poder trabajar los interesados en el mismo documento sin tener que mover el “papel” de escritorio a escritorio. Ahora el reto es extender su aplicación hacia los municipios para los procesos en los que interactúa con el gobierno del estado, así como aplicarlo en los procesos propios dentro de cada municipio sin olvidar que los Poderes Legislativo y Judicial también se unan a este esfuerzo.



El Municipio de la Ciudad de León firmó un convenio con el Gobierno del Estado el 29 de Noviembre de 2005 con lo que se convirtió en el primer Municipio en estar facultado para el uso de firma electrónica. Dentro del programa de trabajo para su implementación: tenemos en proceso de obtener en breve la certificación para el uso de Firma electrónica a más de 500 funcionarios públicos; en una primera etapa aplicaremos esta tecnología en los procesos de comunicación interna (oficios, correos electrónicos, etc.). Dado que en esta administración se ha venido automatizando procesos de gestión por medio de software para el manejo de flujos de trabajo, junto con sistemas de gestión de documentos digitalizados como es el caso de Desarrollo Urbano, la Firma Digital viene a complementar esta triada de herramientas para acelerar los procesos de atención ciudadana como nunca antes, esta será la segunda etapa. Por último cuando los sistemas y el cambio cultural en los funcionarios estén afinados extenderemos a los ciudadanos y profesionistas (Notarios, Evaluadores, etc.) esta facilidad para hacer gestiones en línea desde la comodidad de sus oficinas o de sus casas.

La Firma Electrónica se basa en el principio de equivalencia funcional: que es el acto de otorgar a un mecanismo tecnológico, efectos y consecuencias jurídicas similares a sus correlativas en el mundo físico.

Así como cuando en una firma autógrafa los trazos que ejecutamos quedan impregnados en el papel del documento en una relación intima entre la tinta, el papel y el trazo único personal (no siempre ya que puede ser duplicada por un experto) le confieren autenticidad, no repudiación (no podrá el firmante negar su autoría). Tenemos que en el caso de La Firma Electrónica cuenta con un proceso matemático, criptográfico, computacional, que involucra el contenido del documento, la clave privada o pública certificada que es emitida por una Autoridad Certificadora, un proceso de digestión y finalmente la transmisión al receptor que con un proceso inverso puede leer el documento y obtiene la certeza de que el emisor es quien dice ser; autenticidad, que no puede negar su autoría; no repudiación, que el documento no fue modificado en su trasmisión; integridad y finalmente si así lo decide el emisor darle el carácter de confidencial.
Ah caray ahora si no le entendí, mientras clarificamos algunos términos, hagamos un acto de fe ante lo desconocido que es parte de la condición humana y déjenme continuar.

La firma electrónica para que cumpla la norma y tenga efectos legales confiriéndole un valor equivalente al de la firma manuscrita como antes mencionamos, se basa en la llamada infraestructura de clave pública o sistema asimétrico de claves. La cual permite que existan dos claves (llaves) una publica y otra privada distintas, la primera se pone a disposición de los demás y la segunda se conserva en secreto, lo maravilloso es que lo que cifro (firmo) con una la otra puede descifrarla y viceversa pero no puedo obtener o inferir la clave privada conociendo la publica de ahí su nombre asimétrica. Esto permite que cualquier persona que quiera mandarme un mensaje, documento, etc. pueda usar mi clave pública para que cuando la reciba sea Yo el único que la pueda leer. Esto que a primera vista podría parecer algo complejo, en la práctica no lo es tanto, puesto que los procedimientos técnicos están en realidad automatizados por nuestro navegador y/o programa de correo electrónico con el software correspondiente para la utilización de Firma electrónica.

Hasta aquí hemos hablado en forma somera de la parte tecnológica usando sistemas de encriptación asimétrica como medio para generar La Firma Electrónica, pero para que tenga validez legal debe existir un tercero de probada confianza que los actores de la transacción reconozcan que es; La Autoridad Certificadora que emitirá un Certificado Digital donde reconoce la vinculación legal entre el sujeto y su clave pública.

Existe un proceso de generación de las claves que el mismo sujeto interesado genera para asegurar la secrecia de la clave privada.


Algunos términos:

Autoridad Certificadora: es el Gobierno del Estado a través de La secretaria de Finanzas y Administración.

Infraestructura de clave pública o PKI (Public Key Infraestructure): utilizada por la Autoridad Certificadora para garantizar el uso de Firma Digital.

Digerir un documento o mensaje: un proceso para optimizar el proceso de encriptación por alguna de la claves.

Claves Públicas y Privadas: son una cadena de números binarios relacionados matemáticamente.


¿Pero que beneficios obtenemos de la implementación de La Firma Electrónica en el Gobierno Municipal?

• Eficiencia y eficacia en el gobierno
• Reducción de papel y en gastos de administrarlos y moverlo
• Acercar a los ciudadanos con su gobierno
• Al hacer más autogestionable los trámites se reduce la discrecionalidad.
• Transparencia

Todo esto resulta en un gobierno más barato, honesto, transparente y efectivo, uff parece una exageración, pero no lo es.


Creemos firmemente que la implementación de La Firma Electrónica creará una revolución en los procesos mercantiles, legales y judiciales una vez que se adopte plenamente.

En la siguiente entrega daremos cuenta de la evolución histórica de las firmas, el avance de los métodos criptográficos y el tipo de firmas electrónicas.


Sitio de eGobierno del Edo de Guanajuato

domingo, marzo 19, 2006

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y el papel de las Autoridades Locales.

El desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y las telecomunicaciones está ocasionando una profunda transformación en la economía, en la política y en la cultura generando un contexto de incertidumbre sobre el modelo social resultante: la llamada Sociedad de la Información, que ha emergido hasta cierto punto, sin control, o al menos sin un control regulado por las instancias de orden internacional y que conllevaría a acentuar problemas de índole social y económica, como la brecha entre los hemisferios norte y sur, por citar un ejemplo.

Promover una Sociedad de la Información para todas las personas es uno de los nuevos y más importantes retos que plantea nuestra sociedad actual.

Con esta consigna se ha iniciado un movimiento importante a nivel mundial, impulsado por las Naciones Unidas. Concientes de la trascendencia de los cambios sociales, económicos y culturales consecuencia de la Sociedad de la Información.

Se puso en marcha la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS, por sus siglas en inglés), organizada en dos fases para debatir esta problemática. La primera fase culminó en la Cumbre de Ginebra en diciembre de 2003. La segunda finalizó con la Cumbre de Túnez que tuvo lugar del 16 al 18 de noviembre de 2005.

Las Autoridades Locales (ciudades, regiones y otras instancias de la Administración descentralizada) representan unas de las principales fuerzas impulsoras de la Sociedad de la Información. Por ello, desde 2001 han comenzado un proceso de movilización, de concertación y de formulación de su visión y de propuestas de acción a través de las cuales están desarrollando su papel en materia de Sociedad de la Información.

Aunado a ello, o mejor dicho, como consecuencia, se constituyó una organización denominada Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que es la organización de gobiernos locales más grande del mundo. CGLU ha sido el principal impulsor de las Cumbres Mundiales de Ciudades y Autoridades Locales sobre la Sociedad de la Información, la primera en Lyon, Francia, en 2003 y la Segunda en Bilbao, en el país Vasco, España.

La Cumbre de Lyon permitió reunir las propuestas formuladas por las Autoridades Locales de Asia, África, América Latina y de Europa en relación a las prioridades a abordar. En este sentido, el Plan de Acción de Lyon reúne las buenas prácticas y las recomendaciones derivadas de las experiencias de las Autoridades Locales comprometidas en materia de Sociedad de la Información.

En la Cumbre de Bilbao, donde asistí y participé representando al Municipio de León, México, y en conjunto con las Ciudades, Regiones y Asociaciones y Redes de Autoridades Locales presentes aprobamos:

• Una Declaración Política que incluye los compromisos de las Autoridades Locales para trabajar para el pleno desarrollo de una Sociedad de la Información para todas las personas. Esta Declaración incluye el Decálogo de Bilbao, una serie de principios y valores que las Autoridades Locales comparten en materia de desarrollo digital.

• Un Plan de Acción Preliminar que será finalizado en los próximos meses, y cuyas principales líneas de actuación son: 1. Desarrollo de las Agendas Digitales Locales. 2. Promocionar la Solidaridad Digital. 3. Reforzar el papel de las Autoridades Locales para la consecución de la Sociedad de la Información. 4. Creación de nuevos instrumentos descentralizados para la cooperación y la solidaridad digitales: “La Red para la Cooperación y la Solidaridad Digital, IT4ALL”, la Agencia de Solidaridad Digital y el Centro de Formación de Turín.

Los principales objetivos son crear una Sociedad de la Información de ciudades inclusivas, en las que se valore y promueva la diversidad de culturas, lenguas e información para todos. UCLG hizo posible la contribución de los gobiernos locales en la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Túnez, 2005) que se celebró a continuación de la Cumbre de las Autoridades Locales sobre la Sociedad de la Información, en Bilbao, en noviembre de 2005.

Ahora el papel de las autoridades locales adquiere mayor relevancia, en la medida en que es a este nivel en el que se están desarrollando, de forma generalizada, estrategias y aplicaciones prácticas para la incorporación de la Sociedad de la Información. Esto es consecuencia de su condición de agente más operativo y cercano al ciudadano.

En León, Guanajuato, hemos puesto a consideración una serie de acciones y propuestas derivadas de las Cumbres Mundiales en Bilbao y Túnez. Nos queda aún más claro y firme el compromiso de hacer parte prioritaria de los planes de gobierno, las acciones y planes de trabajo que incluyan a la Sociedad por supuesto; a las empresas, y sobre todo al Poder Legislativo para que se trabaje con más fuerza en el impulso de la Sociedad de la Información. No permaneceremos ajenos a este movimiento. Pensamos globalmente, pero actuamos localmente.

Para mayor información, consulte:

http://www.it4all-bilbao.org/declaracion/plan_of_action_Bilbao_ESP.pdf

http://www.it4all-bilbao.org/declaracion/Decalogo_ESP.pdf

http://www.it4all-bilbao.org/declaracion/Declaration_of_Bilbao_ESP.pdf